Powered By Blogger

domingo, 18 de abril de 2010


Diablada puneña

La Diablada puneña es una danza puneña representa la lucha del bien y mal, danza mestiza exhibe elementos religiosos.

Esta danza es ejecutada por sicu-morenos tocando huaynos, muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis conviven con los hombres en torno a la Pachamama, la mantiene el conjunto Sikuris de un bario puneño

Historia

El origen de la diablada viene de forma paralela con el origen del carnaval de Oruro, ya que la danza de la diablada muestra una cosmovisión profundamente entroncada con el culto andino del maligno "supay”, de "Wari" dios de las montañas y el diablo de la liturgia católica.
La religión católica implantada por la Corona española en sus colonias, fue diseñada como un sistema educativo para la conversión de indígenas adultos depurando sus costumbres paganas mediante, por ejemplo, los autos sacramentales y procesiones o entradas.
Los conquistadores querían cristianizar a los indios; practicaban la catequesis del cristianismo contra el paganismo. Pero el mutuo influjo religioso produjo un sincretismo peculiar en nuestra sociedad.
[]

Baile

Al inicio de la comparsa están Lucifer y Satanás con varias China Supay o diablescas. Le siguen los pecados La Soberbia, La Avaricia, La Lujuria, La Ira, La Gula, La Envidia, y La Pereza y después una tropa de diablos. Todos ellos están dirigidos por Arcángel San Miguel, con blusa de seda blanca, falda corta, espada y escudo.[]

²La danza coreografiada consta de las siguientes figuras:

  • Primera Parte

La Invasión y el Paseo del Diablo, El Saludo, El Ovillo

  • Segunda Parte

El Relato de la Danza de la Diablada, La Estrella,

  • Tercera Parte

Las Aspas, El Tridente, El Trébol, La Cadena de Tres, El Paso del Diablo,

La maraña, la mecapaqueña

Vestimenta

Perfecta formación de la vestimenta de centenares de diablillos bulliciosos que sostienen en una mano la inofensiva víbora diabólica, de trapo verde y resorte, mientras que con la otra mano enguatada de rojo se abren espacio. Para vestir al “diablo” a quienes se supone que da riquezas materiales (oro y plata = Wari y Quwac), los bordadores ponen el arte exquisito de sus dedos embrujados en cada puntada de los deslumbrantes pañuelos con que cubren sus espaldas los seres infernales. De su parte, manos de mascareros de experiencia secular les han provisto de mascaras ornamentadas que son verdaderas creaciones artísticas, originales y audaces de modelos por lo general con sapos, lagartos y víboras, fueron los animales que el semidiós Wari envió para la destrucción de los Urus, antiguos habitantes , además de representar a las waqas que rodean nuestra ciudad.

Estos rasgos se mantienen en los disfraces y mascaras de diablos, se observa la representación de sapos y serpientes (en la actualidad estos se ven transformados en dragones debido a los artesanos que confeccionan mascaras y disfraces).

Otro rasgo significativo es el cinturón de monedas de plata y su sonido: "chill chall" o "chull chull" ; representación onomatopéyica del sonido de la caída de las lluvias o de los charcos de agua que se forman después (Chull Chull- Voz onomatopéyica para expresar el sonido de la lluvia intensa en los charcos) una grabación de estos sonidos de las monedas en la diablada, fue identificada y contrastada por personas Quechua y aymara hablantes con los sonidos de la lluvia.

Entre las dos filas de dominios danzan algunos disfrazados con pieles de animales totémicos, siendo el principal el Cóndor aymara “Mallku”, de atrás aún a la distancia, deslumbra el “ángel” con su casco rutilante, sus ojos vidriados, su espada culebrina, su escudo bruñido, con una vestidura alada blanca o celeste.

Tondero



El Tondero

Etimología: deriva del término bolero

Origen: el origen del tondero se remonta a la época del mestizaje donde muchos bailes hispano-americanos sufrieron de este proceso. El Tondero es el resultado de la fusión de la música criolla, la afroperuana y gitana. Su creación oriunda es en la provincia de Morropón, Piura.

Historia: Fue en Morropoón el nacimiento de este género, el cual se diferencia del resto por su repetitivo “túndete” La "saña" es justamente la africanización que este género sufre al establecerse la unión de estas dos etnias en el campo piurano-lambayecano. Era común y actualmente lo es, que en una chocita de quincha el patrón y los esclavos negros iniciaban la jarana, al ritmo de esta danza. Hay que resaltar que esta danza ya se había originado antes que la Saña y se diferenciaba de la zamacueca limeña y las marineras por su respectivo túndete.

Significado del baile: el tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.

Composición: el tondero se compone de tres partes:

1) La Glosa: es la parte inicial del tondero y que prosigue al mestizo triste o a la picara criolla cumanana.

2) El Dulce: es la parte intermedia del canto, consiste en repetitivos coros.

3) La Fuga: es la parte final, es explosiva, acelerada y apasionada, cantada en coro o por un solista.

Tonderos celebres:

1) Ha de llegar mi dueña, tondero de Chabuca Granda

2) La Dueña de mis Amores, triste con fuga de tondero

Vestimentas:

En las damas:

  • Las polleras y túnica prehispánicas que todavía utilizan muchas comunidades del norte de Perú, predominando los colores negro y blanco.
  • culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda.
  • Manta de china
  • Dormilonas: que son aretes colgantes de oro o lloronas en Moche

En los varones:

  • Sombreros de palma o paja.
  • Pantalón negro.
  • Camisa a rayas<, en otros lugares totalmen te blanca.
  • Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una huaraca o cordel de soga
  • Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos.
Instrumentos: consiste en un cantante principal, coro pequeño, dos guitarristas, cajón peruano, checo y un tocador de cucharas. Se acompaña con palmas.