Powered By Blogger

domingo, 24 de octubre de 2010

La Tangarana


Ubicación:

Departamento de, Huanuco

Provincia de, Leoncio Prado especialmente en Tingo Maria.

Etimología:

La Tangarana, árbol de tronco hueco y madera muy blanca. En el interior del troncoviven las peligrosas hormigas, del mismo nombre, son de regular tamaño y rojiza. Esmuy temida por su dolorosa picadura, llega a causar altas fiebres, y son capaces dematar a un ser viviente si llegara a permanecer unas veinticuatro horas atada al árbol.

Mensaje:

Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el trabajo de loshabitantes, dedicados a cosechas de diversos cultivos. Eh ahi en donde habita latangarana (hormiga) en los campos, que impide el trabajo de los campesinos quienesson ayudados por sus esposas a liberarse de este molesto insecto.

Descripción de la danza: Se baila en grupos al comenzar la danza los primeros en entrar al escenario son los varones luego listas para la faena diaria ingresan las mujeres con sus mantas llevando el almuerzo a sus esposos prosiguiendo hasta que termine con el trabajo.

Vestuario:

Varones.-Pantalones remangados, camisas manga largas y hachas.

Mujeres.-Faldas cortas de colores, blusa blanca, pates y pañuelos

ÊRecrea el trabajo de los habitantes de la selva de nuestro Perú, dedicados a la cosecha de diversos cultivos. Es en los campos donde habita una hormiga llamada la tangarana que impide el trabajo de los campesinos quienes son ayudados por sus esposas a liberarse de este molesto insecto.

Cañeros


Introducción

Ancash significa azul (referido al color del cielo).

Después del terremoto del 10 de noviembre de 1946, destruyó la provincia de Sihuas, los pobladores inmigraron a la provincia de Santa en el valle de Nepeña. La haciendo San Jacinto albergó a la mayoría de los pobladores.

Lugar de procedencia

Costa, Chimbote, Santa, Ancash

Origen

Los pobladores iban y venían de la hacienda San Jacinto hacia sus pueblos de origen, y en una ocasión el Santo es llevado a Purhuay para la fiesta de la Virgen de la Natividad. En honor a San Jacinto y festejando a la Virgen, los pobladores bailan por primera vez creando los pasos y movimientos de los hacendados en forma satírica con una muestra de agilidad y destreza, bailando con sus cañas y machetes, recordando los tiempos de trabajo en la hacienda.


Descripción de la danza
Danza de carácter Festivo religioso en el que se rinde homenaje al señor de Santa (el Señor San Jacinto).

Los obreros de las haciendas demuestran en esta fiesta su agilidad y destreza a través de sus pasos; hombres y mujeres ponen alegría al dar como ofrenda sus cañas quemándolas para así poder tener una mejor producción los siguientes años.

Fecha de la actividad

Se realiza el 20 de agosto en honor al Señor de san Jacinto y también el 20 de Junio en el Aniversario de Chimbote.


Breve descripción del vestuario
Mujer: Polleras, blusa bordada con diseños de flores y corazones, bincha adornada con flores para resaltar la belleza de la mujer.

Varón: Pantalón blanco, camisa blanca, sombrero con cintas y espejos, Shacsas en los pies. llevan una careta con la cara de San Jacinto junto en sus rostros y un sombrero.

Protagonistas y funciones

1. CAPATAZ Comanda a todos el Pachaque.
2. CAÑEROS Representan el mestizaje de lo autóctono con lo foráneo.
3. KIYAYAS Mujeres que con el paso del tiempo se acoplan y acompañan a los cañeros .
4. CRUCERO Personaje encargado de llevar una cruz adornada de Palmeras, espejos y cintas multicolores.

Fases de Representación de la Danza

En la representación artística, se lleva a cabo:

- Procesión con una cruz: Que representa la llegada de los comuneros a la capilla de Purhuay.

- Llegada a la Iglesia de Purhuay: donde se hace al pago u ofrenda con frutas con cantos y coplas por parte los familiares del mayordomo.
- Presentación de la danza: homenajeando a la virgen
-Quema de Caña: Ritual a la tierra
- Baile con bandera: Una sola persona que representa al capataz
- Demostración de destreza y habilidad: Forman la torre entre los cañeros.
- El canto de todos los asistentes:
- Despedida: Se repite la procesión con la cruz adornada con espejos sujetados con una fajas en la cintura de un poblador y sostenida con cintas de colores por las mujeres o Kiyayas

Instrumentos musicales

* Quenilla o Pito

* Tambores
* Bombo

Herramientas

- Machete Utilería
- Bandera - Cañas de azúcar (usada por la mujeres y varones)
- Cruz de madera

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El Huaylash
Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o el arpa. Baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular santiago león de chongos bajo, Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) son los creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval.
En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo y acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la
mujer.


La Danza de las Tijeras
Esta danza se bailaba en las zonas de las sierras, en Ayacucho, Apurimac, Huancavelica.
Los bailarines o "danzak" son dos contrincantes, en un duelo, en el que parece vergonzoso ser derrotado. Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el violín y otro el arpa.
El danzak realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estas con movimientos de sus manos y las tijeras.
Para lograr vencer en esta danza-competencia, que dura a veces más de doce horas, son capaces de traspasarse la nariz con aguja de arriero, o con espinas en los talones, o levantar una barreta pesada con los dientes, etc.
Siempre se toman precauciones contra las hechicerías.
El danzak tiene gran aprecio por las tijeras, que lo acompañan hasta su muerte, pues las recibió de manos de los Uquis o espíritus de los cerros, según sus propias creencias.
A la vez, las forjas de las tijeras son sometidas a una serie de ceremonias, para darles un buen sonido.

lunes, 7 de junio de 2010

Festejo


Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.

"El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro" . Este alegre baile a adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del baile.

Música

La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó. Se debe rescatar el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y hoy es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles.

El festejo hecho canción, se acompaña además de los instrumentos antes mencionados, con una guitarra que emite sonidos sincopados.

మరినెర Limeña


Es más elegante o de salón, cadenciosa, se baila con los zapatos puestos y un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser mas de una, ya que es un contrapunto de canto. En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas (una sola persona debe palmear fijamente para marcar el compás). Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda। En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar.Se concluye la marinera con
la fuga, una suerte de exclamación final que concluye la danza en una forma alegre
Marinera limeña
http://www.youtube.com/watch?v=oXxmtScKwzk

domingo, 18 de abril de 2010


Diablada puneña

La Diablada puneña es una danza puneña representa la lucha del bien y mal, danza mestiza exhibe elementos religiosos.

Esta danza es ejecutada por sicu-morenos tocando huaynos, muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis conviven con los hombres en torno a la Pachamama, la mantiene el conjunto Sikuris de un bario puneño

Historia

El origen de la diablada viene de forma paralela con el origen del carnaval de Oruro, ya que la danza de la diablada muestra una cosmovisión profundamente entroncada con el culto andino del maligno "supay”, de "Wari" dios de las montañas y el diablo de la liturgia católica.
La religión católica implantada por la Corona española en sus colonias, fue diseñada como un sistema educativo para la conversión de indígenas adultos depurando sus costumbres paganas mediante, por ejemplo, los autos sacramentales y procesiones o entradas.
Los conquistadores querían cristianizar a los indios; practicaban la catequesis del cristianismo contra el paganismo. Pero el mutuo influjo religioso produjo un sincretismo peculiar en nuestra sociedad.
[]

Baile

Al inicio de la comparsa están Lucifer y Satanás con varias China Supay o diablescas. Le siguen los pecados La Soberbia, La Avaricia, La Lujuria, La Ira, La Gula, La Envidia, y La Pereza y después una tropa de diablos. Todos ellos están dirigidos por Arcángel San Miguel, con blusa de seda blanca, falda corta, espada y escudo.[]

²La danza coreografiada consta de las siguientes figuras:

  • Primera Parte

La Invasión y el Paseo del Diablo, El Saludo, El Ovillo

  • Segunda Parte

El Relato de la Danza de la Diablada, La Estrella,

  • Tercera Parte

Las Aspas, El Tridente, El Trébol, La Cadena de Tres, El Paso del Diablo,

La maraña, la mecapaqueña

Vestimenta

Perfecta formación de la vestimenta de centenares de diablillos bulliciosos que sostienen en una mano la inofensiva víbora diabólica, de trapo verde y resorte, mientras que con la otra mano enguatada de rojo se abren espacio. Para vestir al “diablo” a quienes se supone que da riquezas materiales (oro y plata = Wari y Quwac), los bordadores ponen el arte exquisito de sus dedos embrujados en cada puntada de los deslumbrantes pañuelos con que cubren sus espaldas los seres infernales. De su parte, manos de mascareros de experiencia secular les han provisto de mascaras ornamentadas que son verdaderas creaciones artísticas, originales y audaces de modelos por lo general con sapos, lagartos y víboras, fueron los animales que el semidiós Wari envió para la destrucción de los Urus, antiguos habitantes , además de representar a las waqas que rodean nuestra ciudad.

Estos rasgos se mantienen en los disfraces y mascaras de diablos, se observa la representación de sapos y serpientes (en la actualidad estos se ven transformados en dragones debido a los artesanos que confeccionan mascaras y disfraces).

Otro rasgo significativo es el cinturón de monedas de plata y su sonido: "chill chall" o "chull chull" ; representación onomatopéyica del sonido de la caída de las lluvias o de los charcos de agua que se forman después (Chull Chull- Voz onomatopéyica para expresar el sonido de la lluvia intensa en los charcos) una grabación de estos sonidos de las monedas en la diablada, fue identificada y contrastada por personas Quechua y aymara hablantes con los sonidos de la lluvia.

Entre las dos filas de dominios danzan algunos disfrazados con pieles de animales totémicos, siendo el principal el Cóndor aymara “Mallku”, de atrás aún a la distancia, deslumbra el “ángel” con su casco rutilante, sus ojos vidriados, su espada culebrina, su escudo bruñido, con una vestidura alada blanca o celeste.

Tondero



El Tondero

Etimología: deriva del término bolero

Origen: el origen del tondero se remonta a la época del mestizaje donde muchos bailes hispano-americanos sufrieron de este proceso. El Tondero es el resultado de la fusión de la música criolla, la afroperuana y gitana. Su creación oriunda es en la provincia de Morropón, Piura.

Historia: Fue en Morropoón el nacimiento de este género, el cual se diferencia del resto por su repetitivo “túndete” La "saña" es justamente la africanización que este género sufre al establecerse la unión de estas dos etnias en el campo piurano-lambayecano. Era común y actualmente lo es, que en una chocita de quincha el patrón y los esclavos negros iniciaban la jarana, al ritmo de esta danza. Hay que resaltar que esta danza ya se había originado antes que la Saña y se diferenciaba de la zamacueca limeña y las marineras por su respectivo túndete.

Significado del baile: el tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.

Composición: el tondero se compone de tres partes:

1) La Glosa: es la parte inicial del tondero y que prosigue al mestizo triste o a la picara criolla cumanana.

2) El Dulce: es la parte intermedia del canto, consiste en repetitivos coros.

3) La Fuga: es la parte final, es explosiva, acelerada y apasionada, cantada en coro o por un solista.

Tonderos celebres:

1) Ha de llegar mi dueña, tondero de Chabuca Granda

2) La Dueña de mis Amores, triste con fuga de tondero

Vestimentas:

En las damas:

  • Las polleras y túnica prehispánicas que todavía utilizan muchas comunidades del norte de Perú, predominando los colores negro y blanco.
  • culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda.
  • Manta de china
  • Dormilonas: que son aretes colgantes de oro o lloronas en Moche

En los varones:

  • Sombreros de palma o paja.
  • Pantalón negro.
  • Camisa a rayas<, en otros lugares totalmen te blanca.
  • Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una huaraca o cordel de soga
  • Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos.
Instrumentos: consiste en un cantante principal, coro pequeño, dos guitarristas, cajón peruano, checo y un tocador de cucharas. Se acompaña con palmas.